La fiesta de la raza negra que vive en los Estados Unidos y por la cual se celebra la vida, las raíces y la cultura afro, está próxima a festejarse. El próximo martes 26 de diciembre de 2023, comienza la celebración de Kwanzaa 2023, un festejo que dura un total de siete noches, y que fue creada en 1966 por el activista y escritor Maulana Karenga, en conmemoración de los disturbios racistas ocurridos en Watts, Los Ángeles California en el año 1965, y que dejaron 34 muertos, más de mil heridos y cuantiosos daños a la propiedad privada.
El nombre de este festival debe su nombre al idioma suajili “matunda ya kawanza”, hablado en varios países del continente africano como Kenia, Uganda Malaui, Burundi y Tanzania, en donde la frase “matunda ya kwanza” en esta lengua significa “primeros frutos”.
La festividad no es una fiesta religiosa, ni mucho menos celebra la Navidad, lo que quiso Karenga con su creación es mantener el tejido social, la cultura, las costumbres y las tradiciones de sus antepasados dentro del territorio estadounidense.
“Kwanzaa no es una fiesta religiosa, sino cultural con una calidad espiritual inherente”, escribe Karenga. “Por lo tanto, los africanos de todas las religiones pueden celebrar y celebran Kwanzaa, es decir, musulmanes, cristianos, hebreos negros, judíos, budistas, bahaíes e hindúes, así como aquellos que siguen las antiguas tradiciones de Maat, Yoruba, Ashanti, Dogon, etc.” Aunque Kwanzaa tradicionalmente es celebrado por familias con raíces afrodescendientes, cualquier familia puede animarse a celebrarla. Publica afrofeminas.
Los siete símbolos de Kwanzaa
El punto focal visual de la celebración es Mkeka, una alfombra que se adorna con el resto de símbolos.
• Mkeka, la alfombra, simboliza la historia y la tradición que sirven de base a la comunidad.
• Mazao, los primeros frutos que se llevan a la comunidad.
• Kikombe cha Umoja , la copa de la unidad, representa el principio fundamental de la unidad.
• Muhindi, el maíz, simboliza a los niños que representan el futuro. Cada mazorca de maíz representa el número de niños en el hogar. Si no hay ninguno, se colocan al menos dos sobre el tapete.
• Kinara, el candelabro, representa a los ancestros africanos que sostienen a la comunidad.
• Zawadi, los obsequios, representan tangiblemente los compromisos que los participantes asumen durante la celebración. Los niños suelen ser los destinatarios de los obsequios que incluyen un libro y un regalo de herencia cultural.
• Mishumaa Saba, las siete velas, representan siete principios que sustentan y elevan particularmente a las comunidades afrodescendientes.
¿Cómo lo festejan?
Durante los siete días que dura la fiesta, las familias por tradición decoran sus casas con toda una serie de objetos y elementos propios de la cultura africana como son las esteras de paja, mazorcas de maíz, telas de colores, frutas frescas, y con un candelabro parecido al de los judíos, el Hanukkiah, pero que ellos denominan como Kinara.
Con velas rojas, verdes y negras, este candelabro es encendido día por día para representar sus “siete principios de negritud”.
El color rojo representa ascendencia y unidad; el color negro, al pueblo africano; y el verde, está asociado a la tierra fértil de las sábanas africanas.
Durante el periodo de la festividad, además es costumbre el intercambio de regalos, y en el día que culmina, se cierra con música, baile y canciones. Cabe señalar, que esta no es la fiesta de navidad para esta comunidad, pues también celebran la navidad y algunos afro practicantes de la fe judía, celebran el Janucá.
El saludo de Kwanzaa entre familia y amistades es kiswahili Habari gani, que significa “¿cuáles son las noticias?”, y la respuesta a este debe ser asociado a cualquiera de los principios vividos en ese día, informó ALMANAC.